miércoles, 29 de octubre de 2014

Escuela "Benito Juarez"

Esta situada en calle uno #3020 Col. Estatuto Jurídico, entre Laureles y Arrollo en Zapopan, Jalisco. Turno matutino con un horario de 8 am a 4 pm.
Esta escuela se fundo en 1982 y empezó a funcionar en 1983, todo el tiempo se ha atendido a personas con necesidades educativas especiales pero con una horario en ese entonces de 8 am a 12:30 pm.
En la entrevista con el director Alejandro Montes Ugalde, con 5 años en este puesto, informaba que en esta institución se cuenta con un total de 22 personas administrativas que se dividen en 2 psicólogas, 1 trabajadora social, 1 director, 11 maestros, 5 secretarias, 1 intendente y 1 velador.
Los alumnos que se estudian en esta escuela cursan las edades de 14 a 24 años y un total de estudiantes son 80.
La escuela cuenta con 2 aulas didácticas, 7 talleres, 2 aulas de usos múltiples, 1 patio cívico, 1 cancha de voleibol, 1 cancha múltiple, 1 biblioteca y 11 baños (8 de alumnos y 3 de maestros).
Tienen los servicios de agua, drenaje, electricidad, computadoras, Internet,entre otros mas.
También se comentaba que se han hecho adecuaciones de movilidad y acceso en los contenidos y aprendizajes para los alumnos.
El jueves ultimo de cada mes se tiene una junta con los padres de familia, se les da un programa, y se desarrollan temas específicos (sexualidad, autonomía, etc.) y se les denominan "escuela para padres de familia".
El director tiene muchas funciones en la escuela, pero la principal es garantizar que los contenidos que se les dan a los chicos los aprendan para la vida diaria y laboral.
Todos los lunes se practican los honores a la bandera y se pone un periódico mural.
En el taller de lavado y planchado con la maestra Guillermina que lleva 14 años trabajando, y en el aula son 12 alumnos divididos en 3 grupos de 4 integrantes.
En el salón cuentan con pintarron, carteles de los colores, microondas, mesas, silla, lookers, lavadoras, secadoras, burros de planchar, planchas, y por detrás del aula están los lavaderos.
Se tiene un programa con imágenes para seguir las actividades del día. Los alumnos mas avanzados son los responsables de los equipos.
La maestra les da la indicación que deben de limpiar el aula, cada equipo le corresponde un área en especifico. Cada alumno ya sabe lo que tiene que hacer, y con mucho cuidado, limpian cada rincón dejando todo muy limpio.
Los chicos nuevos o que apenas ingresaron les toma mas tiempo y dificultad hacer la limpieza. De mientras que limpian ellos se cuentan chistes y platican mucho.
La maestra comenta que en esta escuela abunda el amor, ya que en cada salón encontramos parejas de novios y si no tienen van y buscan en otros salones.
En la hora de desayunar, ya ellos saben que se deben de lavar las manos, agarrar su comida y esperar su turno para calentar la comida.
Ya después, se trasladan a el comedor donde están todos los alumnos de los demás talleres. 
Al acabar de desayunar, lavan sus trastes, los secan y los guardan, y ahora se lavan los dientes, al terminar esto se sientan en sus respectivas mesas.
Al muchacho mas avanzado me contaba sobre el uso de que tienen las lavadoras, secadoras y los burros de planchar con lujo de detalle.
Cuando todos se sentaron, sacaron su cuaderno y sus lapices y colores, la maestra a algunos les da figuras para que los dibujen en sus cuadernos y a los demás les dicen que apunten el cuadro de octubre.
Trabajan en silencio, de vez en cuando hablan. Ricardo (el chico mas avanzado) acabo rápido de anotar el cuadro y se puso a lavar la ropa que trajo de su casa, ya que ya sabe como funciona y lo sabe hacer solo.
A Magaly por su medicamento cuando esta quieta le da sueño.
Al acabar su actividad se hace la hora de la comida y hacen el mismo procedimiento como el desayuno.
La maestra lleva todo un programa en tablas de colores de cada parcial y así evalúa a los alumnos.

martes, 28 de octubre de 2014



 Diario de obcervación
La verdad las practicas me gusta mucho ir a las practicas, porque observar a la maestra te puede enseñar muchas cosas aprender de  lo que observas, vas viendo las maneras en la que enseñan cada maestra es diferente.

A mí me toco ir al CAM sabino cruz el día 14 de octubre, y observe al grupo de tercero de primaria donde la maestra enseña a los alumnos a que tengan respeto por cada quien, que respeten sus diferencias y les da motivación a todos los niños y eso me hace pensar que mientras el niño este más motivado mejor será su desempeño, pero la maestra al igual es dura en ocasiones cuando se lo merecen, entonces los trata como a cualquier otro niño.

Algo de lo que me di cuenta es que a unos niños les pone más atención que otros, o que  la maestra puede platicar con algunos otros compañeros de trabajo  y no les pone la atención adecuada a los niños, como ese día que fui estaba platicando con otros maestros y los niños les preguntaban cosas y ella no les hacía mucho caso, entonces ahí ella no está bien porque se supone que va par a poderles dar la atención que los niños se merecen. Pero ese día estuvo muy padre y aprendes nuevas cosas.
Lo que me gusto esque a la hora de recreo todos conviven muy agusto no importa si no son del mismo salon y se reparten las cosas, aunque unos son mas imperactivos que otros. 
 

viernes, 24 de octubre de 2014

Registro: CAM   “Sabino Cruz”
Es una institución muy grande con dos turnos matutino y vespertino el de la mañana de 8am-12:30pm y talleres de 12:30pm-3:00pm y el turno de la tarde de 2:00pm-6:30pm, en los dos turnos se imparte primaria de 1° a 6° grado, secundaria de 1° a 3° grado,  talleres de manualidades, cocina y piñatas aunque, en el turno de la tarde no todos pasan a secundaria porque unos no tienen la capacidad y  los pasan a talleres, en el turno de la mañana hay más niños de secundaria y más talleres de diferentes cosas y un salón multigrado. La escuela cuenta con USAER (la trabajadora social pasa a los salones a preguntar cosas como-cuántos niños hay y cuantos faltaron), cuenta con un patio cívico, tapado con maya para bueno les dé el sol, un patio con muchos columpio resbaladillas y unos cuantos árboles el suelo es con tierra (pero nos dejan jugar con la tierra), hay una cancha para correr (una pista) muy grande, ahí en ese lado de la escuela tiene juegos para hacer ejercicio, u unas mesitas para que los  niños coman, hay cuatro baños, dos par alumnos y dos para maestros, hay muchos jardines y muy bien cuidados.

A mí me toco observar a  grupo de 3° grado de primaria en el cual se encuentra la maestra Bertha , el grupo cuenta con 14 niños (5 niñas y 9 niños, pero el día que fui falto un niño) los niños son más imperativos que las niñas, la mayoría de los niños tiene déficit de atención, discapacidad intelectual y problemas de atención, pero hay una niña que tiene espasmofemia pero es la única niña en ese salón con ese problema.
El salón cuenta con ventilador, un proyector y una computadora, un pintarron interactivo y uno normal, ventanas con protección, varios anaqueles con suficiente material interactivo y de trabajo (loterías de números y letras, domino de herramientas, lápices colores, libros etc.…) también contaban un anaquel pequeño pegado a la pared con muchos libros (era una pequeña biblioteca del salón), una cartulina grande verde con un árbol muy bonito que indicaba que estaban en la estación de otoño,
Entramos al salón y la maestra empezó con una activación física con música muy agradable y todos los niños lo hacían con gusto, la maestra los motivaba, después se sentaron los niños en su respectivo lugar, las bancas eran para dos personas y al lado de la banca tenia pestañas para colgar sus mochilas, a mí me toco sentarme al lado de un niño muy serio pero a la vez se distraía por muchas cosas y se enojaba fácilmente y acomodaba sus cuadernos abiertos en toda la banca y no los podía mover porque si nos movía por lo menos tantito por error, se alteaba y lo acomodaba muy rápidamente y me volteaba a ver, después que todos se acomodaron la maestra nombro lista y al poco rato que nombro lista , paso la trabajadora social a preguntar por los niños que habían faltado, después la maestra les dijo a los niños que traía una animal para mostrárselos ya que hoy en clase de español verían los tipos de bichos e insectos que hay y conocen, así que la maestra les empezó a decir que adivinaran a cerca de lo que traía y ya después de un rato un niño adivino y la maestra empezó a enseñárselos y ya que acabo los puso a hacer una actividad de dibujar 10 insectos diferentes y colorearlos.
 Una niña que se llama Ana decía que sentía sola y que quería a su papá pero la maestra le decía que ella ya era grande, era valiente y muy fuerte y así la niña se calmaba y se iba y se sentaba, pero al poco rato salió por un té porque le dolía la panza pero lo que le dieron lo parecía un té porque solo era agua en una taza con una rama y era todo.
Un niño no ponía atención a lo que decía la maestra y le dijo que si por favor se salía del salón para tranquilizarse un poco y que después de 5 min. se metiera, el niño muy indignado lo hiso
Después pasaron a clase de matemáticas y anotaron la fecha y su nombre completo, para que les pusieran unos cellitos y así poderlos contar, y todos eran lo que esperaban los cellitos para contarlos para que la maestra se los calificara pero a cada niño le ponía cellitos diferentes y de números  diferentes, para que no se copiaran y cada quien lo hicieran por su cuenta, pero en el pintarron les puso una cartulina con los números de 1 al 100 para que así si les olvidaba un numero pues ya volteaban y lo apuntaban (unos niños acaban más rápidos que otros), después salieron a recreo por media hora ya que el receso es de 4;30 a 5:30 de la tarde, pero al salir del salón la maestra cierra el salón con llave, cuando se acaba el recreo  todos se forman afuera del salón y esperan a que la maestra llegue para que les habrá el salón, y empiezan con la clase de cívica y ética y tienen un libro cada uno para, así que la maestra les indico la página y empezaron a describirla y  todos participaban y  contaban a los niños que habían en la imagen, tan solo hacer eso les llevo una hora y se hicieron las 6 y la maestra dijo que guardaran su libro y les apunto la tarea en el pizarrón para que ellos la anotaran, y cuando acababan de anotarla la maestra tenía que revisarlas y firmarlas, pero muchos niños no la escribían bien y la maestra no les tomaba importancia y así se las revisaba; ya que todos habían anotado su tarea  les dijo que le iba a dar un chicle de volita a los que se portaron bien (pero les preguntaba antes de dárselos si se lo merecían) y el chicle era de un color que habían asignado al día y también les pegaba una estrellita a los que si habían trabajado, después todos recogieron su lugar y se formaron para salir pero solo dejaban salir a los niños de los cuales venían sus papás o que tenían permiso de irse solos.






viernes, 10 de octubre de 2014

Diario: conferencia en Ayutla


El jueves 25 de septiembre fuimos a Ayutla a una conferencia con el profesor Orizaba, fue una experiencia muy bonita, aunque es algo largo el camino, fue increíble haber ido.
Llegamos a Ayutla donde nos dirigimos a un salón muy grande del pueblo, (a la hora de entrada te tenías que registrar) donde se encontraban muchas sillas, de las cuales todas estaban ocupadas con personas de diferentes edades y cualidades (niños, adolescentes, estudiantes, señoras, maestros(as), directores y personas con discapacidad), la mayoría estaba muy atenta, el maestro Orizaba (que fue el que do la conferencia) hacia que los presentes participaran, aparte mostró unos vídeos hermosos que te enseñan mucho y sobre todo te hacen reflexionar, como por ejemplo unos vídeos eran de experiencias de vida de personas que saben cómo sobresalir aunque tengan una discapacidad, para ellos a pesar de todo viven muy felices porque se supieron sobresalir. Luego al terminar la conferencia el maestro pidió la opinión de los oyentes y participo un niño con una discapacidad y no pudo acabar de hablar porque lloro y se sintió   muy bonito.

Y al final de la conferencia nos hiso que todos nos diéramos un abrazo, como muestra de que todos podemos ser felices, la verdad ese momento fue muy bonito. Acabando la conferencia visitamos escuelas regúlales (una tridocente y una rural). La tridocente tiene un espacio muy grande, imparten clases tres maestros por toda la escuela, cada grupo está conformado de dos niveles (ejemplo: primer grado y segundo grado) ahí hasta el director tiene grupo. La otra escuela se llama sor Juana Ines de la cruz y ahí si había maestro para cada grupo, pero el espacio que tenía era muy pequeño, tanto que el patio no pueden hace educación física.
Y cuando ya estábamos por irnos del pueblo el mismo joven con discapacidad que habló en la conferencia, nos hablo y nos presento a su hermana, hay se sintio tan hermoso, porque al aprecer es un joven muy agradable  y agradecido.



Diario de reflexión


El día 30 de septiembre visité  el CAM nunutzi-kie, esta algo grande y hay de todo tipo de niños, en el salón donde a mí me toco que era el grado de primero de primaria, pues la mayoría de os niños tenía entre 6 y 7 años, pero la maestra les tenía que estar repitiendo lo que decía para que los niños la entendieran, pero había una niña que quería responder todo pero la maestra le decía “no Abigail deja que tus compañeros respondas”, la verdad me sorprende la paciencia que les tiene, porque al parecer la auxiliar se desesperaba muy fácil y casi no le ayudaba a la maestra, así q más bien no parecía auxiliar parecía observadoras como nosotras, pero la verdad es muy lindo ver como cada maestro tiene su estilo para enseñar diferente, como para mientras les daba toda su atención al niño que la ocupaba, les daba fichas y tablas para poder contar así mientras ellos podía estar entretenidos.
Luego otra cosa que se me hiso graciosa es que  un niño que le habían dicho que no tenía que comer palomitas las estaba  comiendo  atrás del salón a escondidas y lo vi y le dije  “que le iban a hacer daño que la maestra le dijo que ya no comiera tantas palomitas”, pero el niño solo me miro y se dio la vuelta como si yo no le hubiera hablado jajaja.

La verdad se me hiso muy padre que los padres participaran mucho con los alumnos y apoyaran a la maestra, como a limpiar el salón y a recogerlo. Bueno la verdad es muy padre ir un CAM o a varios, porque cada institución es diferente y aprendes cosas nuevas.

NUNUTZI-KIE

Me toco ir al CAM Nunutzi-Kie y la directora es Maria Araceli Uribe Tapia, esta conformado por 36 colaboradores(terapista físico, medico, velador, docentes, coordinador técnico,etc.)
Se tiene los dos turnos, aunque yo fui a al vespertino que es de 2 de la tarde a las 6 de la tarde y el receso de 4:30 a 5:00. Se tienen de niveles: inicial, preescolar y primaria. Se tienen varios talleres como los de artesanías, bisutería, cocina.
Los especialistas hacen una planeacion adecuada para cada nivel en que los niños se encuentran.
En el año se tienen de 2 a 3 juntas con los padres de familia, ya dependerá de desarrollo del niño para citar a los padres de manera personal.
No solo están todos los días en la escuela, también tienen salidas extra escolares para el mejor apoyo a los alumnos.
Ya entrando al salón de 3er grado de primaria, la maestra titular no estaba y se encontraba en su lugar la suplente la maestra Fabi, en esta aula se encontraban 8 niños en total.
Cuando entre al salón la maestra me presento con los alumnos, pase por cada lugar a saludaros, pero con una niña que estaba siega le di la mano y ella después me toco la cara para identificarme. 
La clase del día era identificar sus datos personales como son sus nombres, su casa, dirección, etc. Todos participan menos la niña con discapacidad visual ya que se tiene la actividad con imágenes y se mantenía agachada sin hablar ni hacer nada.
En el pizarron pegan unas tarjetas de las actividades hechas (activación, saludo, asistencia, trabajo en mesa, computadoras). En el trabajo en mesa es cuando se ve el tema del día.
Después de hacer la primera actividad en el salón, nos trasladamos al salón de computación, si iban en una fila cantando, y a fuera se sientan y la maestra los llama de uno en uno para ponerlos en su respectiva maquina. La niña con sindrome de down ayuda a mover a la niña con sillas de ruedas.
Como los niños estaba muy inquietos yo le ayude a la maestra con Ricky que tiene sindrome de down con la actividad que tenia con unas frutas.
Se llego la hora de comer, algunas mamás entran a ayudarles a traerles su comida o medicamentos, de mientras que los niños se lavan las manos(se pega la imagen en el pizarron de comer).
Terminan de comer y se van a su recreo.Los padres pasan el receso con sus hijos.
Al volver se lavan los dientes.
La actividad siguiente era escuchar el cuento de Paco el chato. La maestra hacia preguntas y los niños muy participativos le contestaban. Ya despues la maestra busca en internet el domicilio de cada alumno y tenian que decir cual era su casa y que estaba cerca.
Ya al final la maestra explica la tarea a los niños y a los padres de familia. Las mamas también preguntan como se portaron sus hijos en el dia.

REFLEXIÓN:
Es una nueva experiencia solo estar con niños con necesidades educativas especiales, me gusto mucho como Lupita la niña siega le identifico por medio de sus manos, ayudar a Ricky con la actividad.
Veo la gran responsabilidad que tendré, por que es como darle una atención especial a cada uno.